viernes, 27 de marzo de 2009

Lección 2.3: Verbos existenciales (3)

Lección 2.3: Verbos existenciales (3) / Zomä 2.2: Dalkèèrë sama'enatë (3).

El sistema verbal Nollämay está organizado por temas; el tema de imperfecto comprende tres tiempos verbales: el imperfecto, el pasado (que ya hemos visto) y el futuro.

El futuro se parece al futuro imperfecto castellano; es decir, 'yo seré, yo estaré'.

Sujeto

Manrá

Irsrá

Fázir

mánfir

írsfir

Fázan

mánfaz

írsfaz

Azéb

manfé

irsfé

Azábi

mánfab

írsfab

Áʃa

mánf

írsf

Írsan

mánfan

írsfan

Írʃa

mànfän

írsfän

ʃa

manféʃa

irsféʃa

Azèbë

mànfë

ìrsfë

Azáy

manfáy

irsfáy


Al igual que el infijo -k- diferenciaba al imperfecto del pasado, la diferencia entre el imperfecto y el futuro la marca el infijo -f-, situado entre la última consonante de la raíz verbal y la desinencia de persona.
Así:

Fázir mánir: yo soy
Fázir mánfir: yo seré

En la segunda persona del plural del verbo irsrá, podéis ver como -f- se añade a la -é- epentética que el imperfecto introducía entre la s y la ʃ; en este caso, la -é- epentética separa a la [f] de la [ʃ], para evitar la secuencia -sfʃ- (es decir, fricativa sorda - fricativa sorda- fricativa sorda).

martes, 24 de marzo de 2009

Lección 2.2: Verbos existenciales (2)

Lección 2.2: Verbos existenciales (2) / Zomä 2.2: Dalkèèrë sama'enatë (2).

Como ya hemos visto el imperfecto de los verbos manrá e irsrá, vamos a ver otro tiempo que comparte tema con él: el pasado.

El pasado se parece al pretérito imperfecto castellano; es decir 'yo era, yo estaba'.

Sujeto

Manrá

Irsrá

Fázir

mánkir

írskir

Fázan

mánkaz

írskaz

Azéb

manké

irské

Azábi

mánkab

írskab

Áʃa

mánk

írsk

Írsan

mánkan

írskan

Írʃa

mànkän

írskän

ʃa

mánkʃa

írskʃa

Azèbë

nkë

ìrskë

Azáy

mankáy

irskáy


Como veis, la diferencia entre el imperfecto y el pasado la marca el infijo -k-, situado entre la última consonante de la raíz verbal y la desinencia de persona.
Así:

Fázir mánir: yo soy
Fázir mánkir: yo era

En la segunda persona del plural del verbo irsrá, podéis ver como -k- sustituye a la -é- epentética que el imperfecto introduce entre la s y la ʃ, para evitar la secuencia [s] posnuclear + [ʃ] prenuclear.

Practicad las diferencias entre el imperfecto y el pasado; mañana veremos el último tiempo del tema de imperfecto: el futuro.

sábado, 21 de marzo de 2009

Lección 2.1: Dulce, dulces...

Lección 2.1: Dulce, dulces / Zomä 2.1: Páce, pàcë/pàce/páce...

Las consonantes que absorben el sonido [j], como la c y la s, ocasionan problemas de ambigüedad. ¿Cómo podemos saber si una palabra como páce es singular (dulce), o plural (dulces)? Realmente, no podemos, porque la 'c' absorbe el sonido [j] de la ë del plural (*pàcë), lo que nos obliga a pronunciar [e], y por tanto a escribir páce.

Para resolver este problema, el Nòlläm tiene dos métodos.

1) Si no hay ambigüedad, entonces la palabra se escribe según la regla normal: páce
2) Si hay ambigüedad, entonces depende de si hay una letra afectada, o varias...
a) Si sólo se trata de una 'ë' (u otra vocal yodizada), entonces escribimos su versión no-yodizada... pero en vez de escribir páce, como en singular, escribimos pàce, conservando el acento grave como si la vocal que va con la 'c' fuera una 'ë'.
b) Si hay más de una letra afectada, entonces no hay más remedio que escribir 'pàcë', recordando que la 'ë' precedida de 'c' suena 'e'. Este método también se puede usar en el caso de que sólo haya una letra afectada.
3) Incluso si hay ambigüedad, hay textos que usan la primera opción, y escriben páce, tanto para el plural como para el singular, habitualmente para provocar un efecto literario.

Este problema sólo se presenta con las desinencias yodizadas, como las de plural.
En cualquier otro caso, si a una consonante que absorbe el sonido [j] se le une una vocal yodizada, se conserva la escritura general, aunque la vocal se pronuncie sin yodizar.

viernes, 20 de marzo de 2009

Lección 2: Leemos

Lección 2: Leemos / Zomä 2: Ankémbran

Con el vocabulario que hemos dado hasta ahora, y con los verbos que hemos visto en esta lección, ya podéis traducir la frase que os voy a poner ahora. Intentadlo, que no es tan difícil.

Xìffë pacé màɲe.

jueves, 19 de marzo de 2009

Lección 2: Verbos existenciales

Lección 2: Verbos existenciales. Los pronombres personales sujeto. / Zomä ikésdi: Dalkèèrë sama'enatë. Ôgledë kadayë.

Los verbos que la gramática Nollämay llama 'verbos existenciales' (dalkèèrë sama'enatë), son según la gramática castellana 'verbos de predicado nominal', ya que en ellos el verbo prácticamente carece de contenido semántico, y se limita a servir de unión entre el predicado y el sujeto.
Estos verbos no tienen objeto directo, sino atributo.

Los verbos existenciales en Nòlläm son tres: manrá, irsrá y ma'enrá, pero hoy sólo vamos a dar los dos primeros. Aprovecharemos para conocer los pronombres personales (ôgledë) sujeto (kadáy), ya que nos van a ser de mucha ayuda a la hora de conjugar.

Empezaremos por el tiempo más fácil, el imperfecto, que es similar a nuestro presente simple:

Sujeto

Manrá

Irsrá

Fázir (yo)

mánir

írsir

Fázan (tú)

mánaz

írsaz

Azéb (él)

mané

irsé

Azábi (ella)

mánab

írsab

Áʃa (nota 1)

mán

írs

Írsan (1º plural)

mánan

írsan

Írʃa (nota 2)

mànän

írʃan

ʃa (2ª plural)

mánʃa

irséʃa

Azèbë (3ª plural)

ɲe

ìrʃe

Azáy (nota 3)

manáy

irsáy


Notas:
1) Este pronombre es singular de persona 4ª. Identifica a la 2ª o 3ª persona respecto de una 3ª persona anterior. Esa ʒ final siempre representa un sonido [ʃ], así que si se le une algo al verbo ya sabéis que pasa a escribirse ʃ.
2) Este pronombre es un 'nosotros, as' exclusivo. Significa 'yo y otros, pero tú no'.
3) Este pronombre es plural de persona 4ª.
4) La desinencia regular de Azèbë (ellos, ellas) es -ë. Fijaos en la consonante final de la raíz verbal...
5) Todas las formas de plural son masculinas y femeninas. 'Írsan' es nosotros, nosotras, etc...

Fijáos en las desinencias rojas y negras; los pronombres personales nos ayudan a recordar las desinencias verbales del Imperfecto, el cual es la llave para todos los demás tiempos.

Para terminar por hoy, sólo tomar nota de que el verbo 'manrá' implica una asociación existencial permanente, mientras que el verbo 'irsrá' indica una asociación existencial temporal; es decir, se parecen -en parte- a los verbos castellanos 'ser' y 'estar'.

Vocabulario:
manrá, mánan, mεnen, mánån, máyn: ser
irsrá, írsan, ïrsen, írsån, ïrs: estar
dalkehr, dalkèèren: verbo
kad, kadén: ordinal del número cero
kadáy, kadayën: sujeto

miércoles, 18 de marzo de 2009

Lección 1.4: Ninguna pera, una pera, dos peras...

Lección 1.4: Ninguna pera, una pera, dos peras... / Zomä 1.4: Ikédi xìffë, istéki xífev, ikésdi xìffë...

Hoy pensaba explicar los verbos 'manrá' e 'irsrá', para poder empezar a hacer oraciones, pero me he dado cuenta de que era necesario comentar un detalle, así que vamos a tomar un desvío, y explicar los tres primeros números (0, 1, 2...) para poder comentar unos plurales un poco problemáticos.

Fijaos en el título de la lección: Ikédi xìffë, istéki xífev, ikésdi xìffë...

Ikédi = 0, istéki= 1, ikésdi = 2; ésto son numerales cardinales. No declinan según la primera declinación, sino según la tercera, así que ahora no nos interesan demasiado. Tomad nota, sin embargo, de la estructura i-é-i, porque os va a ayudar más adelante.

Xífev, 'pera', es un sustantivo de la primera declinación. Se enuncia:
xífev, xíffen.

Y ahora tenéis todo el derecho de decir: ¿Eh? ¿No debería ser xiféfen?

Sí, debería pero no lo es. De hecho, xiféfen es la forma antigua, arcaica, pero a nosotros no nos interesa. Nos interesa una regla que afecta a las sílabas que tienen la misma consonante prenuclear y la misma vocal, cuando una de ellas va acentuada y la otra no.

Regla 1: si la primera sílaba va acentuada y la segunda no, el acento se mueve una sílaba hacia atrás, y la primera vocal desaparece.
Así, de *xiféfen (el asterisco marca formas erróneas o hipotéticas) obtenemos xíffen.
Regla 2: si la primera sílaba es átona y la segunda es tónica, el acento permanece en la segunda sílaba, y la vocal átona desaparece.
Así, de *xafefén (plural arcaico de xafév, membrillo) obtenemos xaffén.

Dicho ésto, fijaos que se dice: cero peras, una pera, dos peras... Facilísimo.

Vocabulario:
Ikédi, ikédin: cero (numeral cardinal, 3ª declinación)
Itéski, itéskin: uno (numeral cardinal, 3ª declinación)
Ikésdi, ikésdin: dos (numeral cardinal, 3ª declinación)
xífev, xíffen: pera
xafév, xaffén: membrillo

martes, 17 de marzo de 2009

Lección 1.3: Sustantivos acabados en -ʒ

Lección 1.3: Sustantivos acabados en -ʒ / Zomä 1.3: Dapterë baätê ʒesüc.

De forma análoga a lo que les ocurre a los sustantivos acabados en -j y en -z, los sustantivos acabados en -ʒ sufren los efectos de dos fenómenos: el primero, el ensordecimiento de las consonantes finales y, el segundo, la unión de los sonidos [ʒ] y [ʃ] con el sonido [j].

La consonante -Ʒ a final de palabra puede representar una Ʒ original o una Ʃ, aunque en ambos casos se pronuncie el sonido sordo [ʃ].

Veamos un ejemplo del primer caso.
ilxáʒ, ilxáʒen
Directo singular: ilxáʒ
Oblicuo singular: ilxaʒén
Directo plural: ilxàë
Oblicuo plural: ilxàën

Vemos la secuencia ʒ > ʒ > -, ya que el sonido [ʒ] es absorbido por la [j] de la desinencia del plural.

Por el contrario:
aʃnáʒ, aʃnaʃén
Directo singular: aʃnáʒ
Oblicuo singular: aʃnaʃén
Directo plural: aʃnaʃé
Oblicuo plural: aʃnaʃén

Aquí la secuencia es ʒ > ʃ > ʃ, con pérdida de la palatalización de las desinencias de plural.

Vocabulario:
ilxáʒ, ilxáʒen: leche
aʃnáʒ, aʃnaʃén: serpiente
ilxáʒ aʃnaʃenáɣ, ilxaʒén aʃnaʃenáɣ : un veneno, literalmente 'leche de serpiente'.

Un trabalenguas:
Ilxáʒes lexéʒes lexës aʃnaʃésaɣ: la leche blanca de la serpiente blanca.

domingo, 15 de marzo de 2009

Lección 1.2: Sustantivos acabados en -j.

Lección 1.2: Sustantivos acabados en -j / Zomä 1.2: Dapterë baätê jesüc.

Los sustantivos acabados en -j, debido a la regla de las consonantes ensordecidas, pueden acabar en una -j real, proveniente bien de una J radical, o de la unión de una D y una Ʒ, o en una -j ensordecida, que representa una C radical, o la unión de una T y una Ʃ. Y ambas se pronuncian igual: [t͡ʃ].

Aquí debemos tener en cuenta dos reglas distintas; el sonido representado por la J, en el primer caso, -es decir, [d͡ʒ]-, sigue presente aunque esté ensordecido. Este sonido, al unirse a una [j], se convierte en [dj], escrito D + Y. Por tanto, las palabras que terminan en J que representa una J verdadera, pasan a escribirse con D + Y. Esta regla se llama 'mutación J > D'

Fáraj, farájen
Directo singular: fáraj
Oblicuo singular: farájen
Directo plural: faràdë
Oblicuo plural: faràdën

Sin embargo, el sonido [t͡ʃ], escrito C, tiene un comportamiento distinto cuando se une a una [j], porque ésta última desaparece, absorbida por la [ʃ]. Es decir, que C + Y = C (y Ʃ + Y = Ʃ, como veremos en la próxima lección).

Ipáj, ipacén
Directo singular: ipaj
Oblicuo singular: ipacén
Directo plural: ipacé
Oblicuo plural: ipacén

Tomad nota de los dos procesos: j > j > d y j > c > c.

Vocabulario:
Fáraj, farájen: noble (de caracter) (Sustantivo masculino -en el sentido de persona noble, no un aristócrata-, y adjetivo de una terminación. El sustantivo femenino es fáraje, fárajen, con el mismo sentido que el masculino)
Ipáj, ipacén: azucar (moreno. El azucar blanco es Ipáj lexéʒ, ipacén lexeʒén)
Páce, pácen / páci, pácin: dulce (adjetivo de dos terminaciones de tipo II, una en -e para masculino y femenino, y otra en -i para neutro y sensible)
Pacé, pacéhn: azucarado (adjetivo de dos terminaciones de tipo II)
Lexéʒ, lexeʒén / lexéʒi, lexéʒin: blanco (adjetivo de dos terminaciones de tipo I, una en consonante para masculino y femenino, y otra en -i para neutro y sensible)

viernes, 13 de marzo de 2009

Lección 1.1: Sustantivos acabados en -z.

Lección 1.1: Sustantivos acabados en -z / Zomä 1.1: Dapterë baätê zesüc.

Los sustantivos acabados en -z, debido a la regla de las consonantes ensordecidas, pueden acabar en una -z real, proveniente de una Z radical, o en una -z ensordecida, que representa una S radical. Y ambas se pronuncian igual: [s].

Ésto no es importante a la hora de pronunciar el directo singular, pero sí cuando tenemos que declinar la palabra o unirla a una partícula clítica, porque hay una segunda regla que afecta a los sonidos [s] y [z] cuando van seguidos de [j]; el primero se convierte en [ʃ], mientras que el segundo se convierte en [ʒ].

Veamos ahora los dos modelos posibles:

Kadíz, kadisén.
Directo singular: kadíz
Oblicuo singular: kadisén
Directo plural: kadiʃé
Oblicuo plural: kadiʃén

Kádiz, kadízen.
Directo singular: kádiz
Oblicuo singular: kadízen
Directo plural: kadìʒe
Oblicuo plural: kadìʒen

Fijaos bien en el proceso: z > s > ʃ (para la S radical) o z > z > ʒ (para la Z radical). La colocación del acento (en la penúltima sílaba para las palabras con consonante final sorda, en la última para aquellas con consonante final sonora), es una buena pista, pero no es infalible.

Vocabulario:
kadíz, kadisén: ventana
kádiz, kadízen: mina
baät: que acaba. Adjetivo de dos terminaciones (baät, baäti); la forma baät es masculina y femenina, y se declina como los sustantivos masculinos acabados en consonante.
süc: posposición de instrumento, 'con'. Esta palabra, como muchas preposiciones y posposiciones, es irregular. IPA: [sjut͡ʃ], también [ʃut͡ʃ].